Noticia

La UMA firma un acuerdo con FENAPA promovido por el IBYDA para abordar el problema del alga invasora Rugulopteryx

El rector de la Universidad de Málaga, José Ángel Narváez y la presidenta de la Federación Nacional de Pesca Artesanal (FENAPA), María del Carmen Díaz Rodríguez, han firmado un protocolo general de actuación para el desarrollo de actividades de colaboración, cuyo objetivo principal es abordar el impacto de la bioinvasión del alga exótica Rugulopteryx okamurae que desde 2016 se llevan produciendo reducciones drásticas en la pesca artesanal, especialmente en el área del Estrecho de Gibraltar.

 

El Instituto andaluz de Biotecnología y Desarrollo azul (IBYDA), compuesto por 105 investigadores de 21 grupos de investigación realiza un abordaje transdisciplinar frente a este grave problema ecológico y socioeconómico con estudios oceanográficos, ecofisiológicos y biotecnológicos que están permitiendo adquirir más conocimiento de las fortalezas y debilidades de esta especie.

 

El protocolo general va a dar paso a proyectos específicos para poder abordar de manera integrada y cooperativa entre científicos, pescadores artesanales integrados en FENAPA, administración pública competente y ciudadanos los estudios sobre el impacto ecológico y socioeconómica en el sector de la pesca artesanal y poder aportar soluciones a corto, medio y largo plazo todo ello en beneficio de la conservación de las áreas marinas costeras y del desarrollo sostenible.

 

Por otro lado, hay interés social en transferir el conocimiento científico a los sectores socioeconómicos afectados, para ello se proponen acciones de prevención en áreas costeras aún no tan afectadas y de control y contención en otras áreas especialmente en Cádiz (Tarifa, Conil y Barbate) donde la erradicación resulta imposible.

 

El desarrollo de la cooperación IBYDA-UMA FENAPA se hará de acuerdo a las modalidades indicadas en el Anexo adjunto promoviendo proyectos piloto que validen las acciones de control y valorización de la biomasa y al mismo tiempo la conservación y recuperación del hábitat marino impactado.

 

Las investigaciones se realizan tanto en proyecto de ámbitos andaluz como estatal “Investigación interdisciplinar para la gestión azul del alga exótica invasora Rugulopteryx okamurae (BLUEMARO)” con grupos de investigación de área de Ocenaografía Física, Química y Biológica, Botánica, Zoología, Fisología, Ecología, Microbiología, Genética, Economía, Derecho, Geografía, Ciencias de la Comunicación y Ciencias de la Educación.

 

El modelo de gestión se inspira en la Economía azul proponiendo un modelo de gestión de la invasión que debe ser basado en la sostenibilidad (ecológica social y económica), cuádruple hélice (colaboración entre Academia, Administración Pública, Empresas y ciudadanía) y economía circular (valorización y uso de los residuos). Todo ello bajo el amparo de la legislación nacional y europea como la ley de Patrimonio Natural y Biodiversidad (Ley 42/2007, Ley 7/2018), Ley de residuos y suelos contaminados para una economía circular (Ley 7/2022), la Ley 3/2023, de 30 de marzo de economía circular de la Junta de Andalucía, así como  el Reglamento UE1143/2014 sobre la prevención y la gestión de la introducción y propagación de especies exótica invasora.

 

 

ANEXO

Modalidades de colaboración entre IBYDA-UMA y FENAPA

 

1.Ejecución de proyectos y programas conjuntos de investigación, desarrollo e innovación, arte y cultura y formación, a realizar en su caso en los Departamentos, Institutos Universitarios y Centros de Investigación de la Universidad de Málaga, u otras entidades y estructuras y en las instalaciones de FENAPA.

2.Prestación de servicios técnicos y de asesoramientos científicos, cultural o de arte en cuestiones relacionadas con las actividades de ambas entidades.

3.Cooperación en programas de formación de personal investigador y técnico y de empleados, prácticas de estudiantes (Programa de prácticas profesionales de alumnos en empresas) y prácticas de titulados, (Programa de Experiencias Profesionales para el Empleo), así como de incorporación de investigadores a empresas.

4.Organización de actividades comunes relacionadas con la promoción social de la investigación, el desarrollo tecnológico, la innovación y las nuevas tecnologías, el arte y la cultura.

5.Organización conjunta de cursos, seminarios, conferencias y jornadas científico- técnicas, culturales y de formación.

6.Intercambio de información y documentación sobre las actividades y materias que desarrollen ambas Instituciones, respetando siempre los intereses de terceros y actuando conforme a las previsiones establecidas en la legislación vigente.

7.Intercambio de personal por tiempo limitado, cuando la índole del trabajo así lo requiera.

8.Utilización común del equipamiento y de los medios técnicos e instrumentales de ambas partes, para el desarrollo de las actividades que lo requieran en aquellos proyectos que sean de interés mutuo y, si fuese necesario para la realización de estas actividades, adquisición de equipamiento y medios, conforme al régimen que se establezca en los Convenios específicos o Contratos de Investigación a que diera lugar el presente protocolo de actuaciones.

9. Cuantas otras sean consideradas de interés mutuo, dentro de las disponibilidades de las partes y de las actividades que constituyen el objeto del presente protocolo de actuaciones.